Carrera de nivel Terciario no Universitario reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura.
Este programa educativo se ubica dentro de la modalidad de educación terciaria no universitaria, respondiendo a una necesidad creciente en nuestro país de capacitación, actualización y perfeccionamiento de quienes desarrollan, o desean desarrollar, responsabilidades educativas a través de actividades propias a este campo profesional que suele ser denominado como Fitness; comprendiendo bajo este concepto a la gran variedad de modalidades de gimnasia y a la prescripción de ejercicios de manera personalizada (sala musculación, entrenamientos personalizados, etc.)
La Tecnicatura tiene una duración de 2 años.
Mag. Ariel Tió
Entrenamiento Personalizado: quienes cursen esta orientación se desarrollarán en áreas relativas a los procesos de Evaluación, Planificación, Periodización, Programación, y Prescripción del ejercicio para el logro del acondicionamiento y el mejoramiento de la performance y la aptitud física de sus alumnos de forma individualizada, atendiendo particularidades como disfunciones o patologías tanto artro musculares, como metabólicas.
Modalidades de Gimnasia: quienes cursen esta orientación se desarrollarán en áreas metodológicas relativas a la variada gama de modalidades de gimnasias y de ritmos, comúnmente utilizados en las clases grupales de acondicionamiento físico.
El egresado, independientemente de la orientación escogida, estará capacitado para trabajar, principalmente en: Academias, Gimnasios, Clubes deportivos, Clínicas y demás contextos afines.
Descargar el Plan de Estudios Fitness 2022
El perfil de egreso establece que un Técnico en Fitness es un profesional capacitado para desempeñar tareas de planificación de programas de entrenamiento físico, individuales o grupales, a través del dominio de ciertos conocimientos y herramientas específicas orientadas al mejoramiento de la aptitud física, la salud, la estética y la educación en valores, desde una visión integral (bio-sico-social) de la persona. Un profesional que pueda desempeñarse en la función con total autonomía y sensibilidad frente a la diversidad de los seres humanos con que trabaja, teniendo en cuenta y analizando la realidad en la que se inserta.
Primer año: lunes, miércoles y viernes entre 19:00 y 22:00 horas.
Segundo año: martes, miércoles y jueves entre 19:00 y 22:00 horas.
Los sábados se fijarán clases según las necesidades académicas.
Las asignaturas Práctica Vivencial y Práctica Docente serán cursadas en horarios extracurriculares a elección del estudiante. La primera se realizará en cualquier gimnasio o institución de confianza del estudiante. Los días de las asignaturas seminarios y exámenes serán a coordinar.
Haber finalizado y aprobado todas las asignaturas de Bachillerato de cualquier orientación, tanto de Educación Secundaria como de UTU.
Cédula de identidad: original y fotocopia.
Carné de salud o del deportista: original y fotocopia. Son válidas las certificaciones expedidas tanto por el Ministerio de Salud Pública, así como por las prestadoras de salud habilitadas a tales efectos. (Decreto N° 274/017).
Comprobante de Bachillerato aprobado (Fórmula 69A) o constancia de egreso de UTU expedidos a nombre del IUACJ. Si al momento de la inscripción el estudiante aún no finalizó bachillerato, debe presentar la F69B.